-CAMINAR PARA RECORDAR-

Bienvenidos al municipio de Pacho Cundinamarca tierra de la industria siderúrgica y capital     Naranjera de Colombia. Su nombre deriva de la expresión chibcha "Pacho" que significa "Padre Bueno". Nos encontramos situados a 88 kilómetros de Bogotá; este municipio es conocido como la capital de la provincia del Rionegro. La base de la economía del municipio corresponde al sector de cultivos agrícolas, las actividades pecuarias y en menor proporción la actividad minera y la extracción de materiales para construcción de vías.

Datos más relevantes: 
Nuestro pueblo fue fundado por Lorencio de Terrones de 25 de agosto de 1604, en el año 1638 se ordenó el trasladado del mismo por el oidor Gabriel de Carvajal. En 1710 se trasladó al sitio de San Antonio, pero el caserío se incendió y la colonia se trasladó más arriba hacia el punto hoy llamado Barrio Nariño. Lo que indica que el pueblo actual se formó a raíz del incendio y logro consolidarse en 1807


Conoce el recorrido histórico y cultural de este bello municipio Nuevamente bienvenidos a la ruta “Caminar para Recordar “cuyo objetivo es resaltar las Memorias Pachunas.



MONUMENTO A LA NARANJA "PARQUE DEL BICENTENARIO" 

Este sitio fue inaugurado en diciembre 2019 con el fin de homenajear al campesino pachuno y al productor agrícola más representativo del municipio en el momento de su fundación “La Naranja”. Está ubicada entre la calle sexta sentido sur-norte entre las carreras 17 y 18. Cuenta con dos esculturas en bronce figuras humanas en tamaño real, qué representan a Miguelito Patecazuela y su esposa Teresita sentada en una silla junto a su mula con una carga de naranja.  Miguelito Patecazuela denominado el periodista del pueblo ya que era la persona encargada de distribuir y vender los periódicos El Tiempo y El Siglo, cuenta la jerga popular que su voz era tan potente qué al pronunciar las noticias su voz se escuchaba desde el parque central hasta el matadero, lastimosamente este personaje paso sus últimos días solo y abandonado el ancianato del hospital de Pacho.


PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA

Esta hermosa parroquia ha cambiado de lugar en dos oportunidades antes de ser construida dónde nos encontramos actualmente. En el año 1807 un incendio destruyó el templo que estaban construyendo en el lugar conocido como “El Hatillo” ahora llamado barrio Nariño. Por ende, se trasladó a la cabecera municipal, Inicialmente se construyó mirando hacia el norte o sea hacia el parque infantil y el parque central era el solar perteneciente al cura DR LUCAS GÓMEZ DE QUEVEDO hacia 1810.
A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX aproximadamente en el año 1854 en este mismo lugar se hizo nuevo templo con la fachada mirando hacia el sur. Quién diseñó los planos fue Nicolás Barragán junto con el párroco Rafael Núñez y Núñez quiénes lucharon contra factores sociales y climáticos para edificar el templo. En octubre del año 1982 en las horas de la noche el techo del templo se derrumbó en ese entonces el líder religioso era el padre Jaime Salgado quien empezó a planear su reconstrucción, pero no fue sino hasta el año 1984 que párroco Francisco Cruz logro dicho cometido para la reconstrucción del templo se conservó la fachada original pero su interior fue reformado totalmente.
Como podemos apreciar la fachada de esta parroquia tiene dos torres laterales y en el frontal una estatua del Cristo rey, en su interior se encuentra un vitral de Jesús resucitado donde la aureola dorada significa señor del universo príncipe de los reyes de la tierra, dicha imagen tiene en su mano izquierda el evangelio, ”esencia vital  de Cristiano”, tiene también un círculo de azul oscuro significa planeta tierra, un círculo negro que significa muerte, “Jesús ha vencido la muerte”, un círculo azul claro que representa el color del cielo y un círculo amarillo que simboliza la historia, Jesús conduce las cuatro llamaradas de fuego es el espíritu santo fuego vivo que debe llegar a los cuatro puntos cardinales de la tierra.


PARQUE 25 DE AGOSTO

Bienvenidos al parque principal o parque de la cabecera municipal de la región del Rionegro,
antiguamente era conocido como la plaza de Bolívar. En sus inicios este lugar como lo comento nuestra compañera era el solar, jardín o huerto botánico de la parroquia San Antonio de Padua
Pero fue hasta el año 1854 con la muerte del cura Dr., LUCAS GOMEZ DE QUEVEDO que se le denominó: Plaza, Se trazaron las calles y el pueblo comenzó a extenderse hacia el sur. En el 1934 se instaló en el centro del parque un gigantesco candelabro de hierro, también se construyó el clásico “El Mono de la Pila” para recolección de agua de uso doméstico de los vecinos, así inicio el primer acueducto municipal, alrededor de la plaza se sembraron arboles corpulentos en cuyos troncos se enredaban cantidad de lirios, orquídeas y toda clase de flores. En esta plaza empedrada en su gran superficie. Se celebraba el tradicional mercado semanal y las ferias semestrales, más o menos hasta 1942, cuando fue trasladada la plaza de mercado a otro sitio del pueblo. En 1950 este parque fue considerado uno de los más bellos existentes en Colombia. En el año 2004 cuando se cumplían 400 años de la fundación del pueblo, el Dr. URIEL MORA y los académicos de la historia Pachuna. Reinauguraron el parque y lo llamaron 25 de agosto, espacio que hoy en día se caracteriza por estar bellamente adornado con frondosos árboles y senderos peatonales. En el centro del parque se construyó una pérgola, debajo de la cual se ubican unas bancas donde el turista puede descansar y protegerse del sol.


PALACIO MUNICIPAL

Este importante sitio en el que se decide el futuro del pueblo como podemos ver está ubicado en el marco del Parque Principal, frente a la iglesia San Antonio de Padua. Empezó su construcción en 1892 con un aporte de $ 2.000 según decreto de ordenanza N0 16 de ese mismo año. Fue diseñado en su totalidad con planos del pachuno Nicolás de Barragán y termino su construcción en el año 1906. Se dio al servicio el 20 de julio de 1910 como acto conmemorativo del primer centenario de la independencia de Colombia.

Este amplio edificio de dos niveles y un patio interior central, de elegante y sobria arquitectura colonia posee acabados en abobe y madera. En el segundo piso de la construcción encontramos el salón donde funciona El Consejo Municipal, un lugar cómodo y bien iluminado. Decorado con cuadros de artistas y pintores pachunos contemporáneos.

En su fachada se destaca una torre y en su cúspide reposa el reloj de la torre de la casa consistorial, construido en 1910 por don Patrocinio Barragán Barragán, con implementos y materiales domésticos diseñado en los talleres de la Fábrica de Pólvoras Barragán. La construcción también cuenta con un balcón sobre el cual se izan las banderas que representan la ordenanza territorial. 

HOSPITAL SAN RAFAEL

Esta honorable institución fue creada el 31 de mayo de 1881, bajo el acuerdo NO 20 del consejo municipal cuando era alcalde del pueblo, el señor Emidgio Barragán, pero dicha idea no prosperó sino hasta 8 años después impulsado por el párroco Rafael Núñez y Núñez, quién instaló una nueva junta directiva y adquirió la personería jurídica en 1890. Inicialmente está institución funcionaba en una casa que el municipio compró en el “Camellón de la Ferrería” pero siendo un espacio insuficiente se trasladó a otra de mayor capacidad en “La Veguita”. El 9 de mayo de 1891 su Junta directiva aprueba la permuta de esta casa por otra llamada “La Quinta” que estaba localizada al otro lado del rio, sitio donde se encuentra hoy en día. Este edificio está situado en la parte alta barrio Nariño sobre la banda izquierda del río Rute, provisto de acueducto propio y dos salones con un amplio espacio, cómodos, elegantes y ventilación propia y un pequeño departamento destinado para el almacenamiento de las drogas, estos fueron diseñados y trabajados por el señor Nicolas Barragán.  El 1 de octubre de 1891 la junta determinó ceder la parte occidental del lote del hospital a la iglesia, desde entonces en esa parte funciona el cementerio del municipio de Pacho.
El hospital comenzó su existencia por una generosa donación qué le dio maravillosos frutos, luchó contra grandes dificultades para su sostenimiento y hubo épocas en las que tuvo como único recurso las limosnas recogidas por el cura párroco el Dr Rafael Núñez y Núñez vehemente benefactor al cual se le atribuye su nombre. En sus inicios está institución era destinada únicamente al servicio de los pobres y enfermos y no existían intereses lucrativos.
En 1964 se dio comienzo a la construcción de un nuevo hospital en el lote situado al frente del actual y donado por Ernesto Castellanos. Hoy en día se encuentra determinado patrimonio social para enfrentar el nuevo milenio”.


 CASA DE LA CULTURA

Se encuentra ubicada en la Calle 9 N 19-25 barrio Nariño, antiguamente conocida como la calle del otro lado fue construida en el año 2013 durante la administración de la alcaldesa Dra. Elizabeth Gómez Luque. En este lugar podrá conocer más de cerca datos relevantes sobre la cultura Pachuna, a través de sus relatos, imágenes y los eventos que allí se realizan.
Este edificio de tres niveles funciona actualmente como escuela de formación artística, bajo la dirección del licenciado Wilmer Bernal. En el primer piso encontraran el Teatro Roberto Cortázar Toledo, donde se imparten clases de Ballet por la Maestra Isabel Mora y actuación por el Maestro Jorge Vergara. Al fondo en este mismo piso se encuentra en salón de danzas dónde se enseña: Danza Tradicional por el Maestro Mauricio Pérez y Danza contemporánea por la Maestra Flor Ramírez
En el segundo piso encontramos el salón Bochica dónde toma clases la banda sinfónica a cargo del Maestro Jair Zamora, seguido del salón Bachué donde enseñan a tocan Vallenato a cargo del Maestro Juan Figueroa. Por último, en el tercer piso se encuentra el salón de música general dónde ensaya y podrá encontrar la orquesta del Maestro Edgar Castillo.
Para complementar las actividades artísticas del nuestro municipio existe también en el barrio Nariño un espacio llamado EAM "Escuela de Artes y Letras Municipal" mayor mente conocido como “La Casa de Música”. En ella se imparten clases de artes plásticas y visuales por el Maestro Alejandro Sacas. Como la vocación musical del municipio está fuertemente arraigado también se cuenta con formación en cuerdas tradicionales dirigida por el Maestro Jorge Rojas. Cuenta con un coro de técnica vocal dirigido por el Maestro Juanes Nieto. Música andina orientada por el Maestro Mateo Campos e iniciación musical orientada por la Maestra Nelly Martínez Cómo podemos ver, es importante destacar el esfuerzo de las últimas administraciones para fortalecer aspectos de entretenimiento y sana diversión de los habitantes de Pacho; es por ello qué en el barrio “La Palmita” al oriente del colegio Pío XII hay un moderno Coliseo o Polideportivo dotado de gradería para numeroso público, totalmente cubierto, con garajes y vías de acceso en óptimas condiciones; diseñado específicamente para impulsar el deporte y la recreación en el se imparten clases de futbol, baloncesto y voleibol.


PLAZA DE EXPOSICIONES ARENAS DEL RIONEGRO

Se encuentra ubicada en la Calle 10 NO 10-23 del barrio La Palmita lleva por nombre “Arenas del Rionegro”. Esta construcción es un recinto cerrado en forma circular con un ruedo de arena en el centro y gradas a su alrededor, totalmente descubierto alii se celebran espectáculos taurinos para entretenimiento del campesino de la región, su construcción fue patrocinada por los hacendados y terratenientes de región. Que como estrategia comercial del sector agropecuario celebran anualmente en sus inmediaciones la feria equina, un evento popular donde se citan los amantes de los caballos y disfrutan de la tradición, cultura, cabalgatas y exposiciones.


FINCA LA CHIHUAHUA
Esta finca pertenecía a José Gonzalo Rodríguez Gacha uno de los narcotraficantes más grandes que ha existido en Colombia y el mundo. Esta finca está ubicada en el barrio La Palmita y contaba con un espacio de 150 hectáreas, tenía helipuerto privado, grandes habitaciones, salones, cocina de lujo y estaba adornada con joyas y mobiliario excéntrico. Aunque sin lugar a dudas los mas representativo del sitio era la pesebrera de su caballo Tupac Amarú equino que según la leyenda, tenía un costo cercano al millón de dólares. Dicha pesebrera medía 25 metros cuadrados estaba dotada de todo tipo de elementos como bebederos automáticos y espejos.

El espacio contaba con la permanencia constante de veterinario que tenía como única y exclusiva labor velar por la salud de Tupac. La fascinación por el animal rozaba lo excesivo. De hecho, el narcotraficante celebró los 15 años del equino con una fiesta ‘por todo lo alto’. Gacha consideraba su caballo como ‘El Compañero’ más preciado. Sobre él mostraba sus dotes galopando y realizando toda clase de movimientos. El caballo murió en 1994 a causa de un cólico, según los pobladores locales. Justo cinco años después del abatimiento de Rodríguez Gacha. Como lo reseñan varios medios, la cabeza del animal está disecada y se alza en un club de caballos del este el municipio natal del capo.


HORNO LA FERRERÍA

Ubicado en el histórico barrio de la Ferrería, a orillas del río que lleva su nombre, a 200 metros del Taller de Cerámica Muisca de la familia Cárdenas y a 100 metros de la casa donde murió el presidente de Colombia, don Aquileo Parra el 4 de diciembre de 1900, subsisten hoy las ruinas de lo que fuera la cuna de la industria siderúrgica en Colombia, en el lugar se pueden apreciar los últimos vestigios de los altos hornos fundados en 1823 por el señor Jacobo Wiesner quien inicio el montaje de esta industria autorizado por el intendente de la provincia de Bogotá, don Cristóbal Vergara.

El alto del horno en sus inicios estaba previsto para tener entre los 22 y 24 pies de altura (aproximadamente 6.60 y 7.20 metros de altura). Pero en el momento de su edificación supera una altura de 30 pies. Lo que indica que era capaz, según sus estimados, de producir 14.800 quintales de fundición. La fábrica de hierro era un conglomerado de edificios en ebullición alrededor del cual se movían como hormigas pachunos, ingleses, franceses, alemanes, polacos, técnicos y trabajadores de varias nacionalidades. Los hornos de fundición y demás maquinas fueron importados principalmente de Inglaterra, siendo la última adquisición en 1880. Esta ferrería produjo miles de toneladas de rieles de 45 libras por yarda para los ferrocarriles de la Sabana y Girardot.

Por su valor e importancia este lugar fue declarado patrimonio histórico de Cundinamarca y de Colombia en sesión especial de la Academia de Historia de Cundinamarca según resolución N° 01 del 4 de mayo de 1996. Desafortunadamente, hasta comienzos del siglo XXI no se le había dado el mantenimiento y cuidado que requiere el monumento.  


ESTADIO MARCO A. MORALES

Ubicado hacia el norte, a 1 km del Parque Principal por la vía que de Pacho conduce a San
Cayetano. Cuenta la historia que inicialmente se donó el lote al Comité de Deportes, la adecuación del terreno se inició en la década del 60. Posteriormente una partida de Coldeportes para su construcción fue conseguida por Luis Francisco Madero. Considero que la familia Currea al ver que se podía construir un Estadio, solicitaron el pago del lote según escritura pública No. 7570 del 8 de noviembre de 1971 de la Notaria 5 del círculo de Bogotá firmada por María Currea de Aya y Luis Ciro Gonzales, por un valor de $ 49.734.
El Comité de Deportes de 1971 estaba constituido así: presidente Luis Ciro González S, vicepresidente Luis E. Núñez, Fiscal Diego Murcia P, Tesorero Marco Antonio Morales, secretario: Rafael Ortiz Sierra, Vocales: Luis Briceño y Carlos Torres. En el proceso de construcción participaron los Pachunos, Alumnos de Colegios y Escuelas apoyados por los profesores de Educación Física, cargando piedra del rio para el sitio de construcción.
Esta obra es resultado de la honradez con que se manejaron los pocos recursos por parte del Señor Marco Antonio Morales, quien fue un conocido Farmaceuta del Municipio de Pacho. El primer Campeonato que se jugó en el estadio fue en el año 1979, con porterías construidas de guadua y mallas de cabuya elaboradas por Francisco Suarez.
Bajo el Contrato 151 de septiembre 25 de 2014, programo el mejoramiento de la infraestructura del estadio el Contratista que desarrollo la obra fue Víctor Hugo Burgos Mora el plazo de ejecución hasta fue hasta el 31 de diciembre de 2014. Por un valor $1.639. 999.707.07. La construcción incluía las graderías sobre talud (Costado oriental), graderías en estructura y camerinos profesionales (Costado occidental), pista atlética, filtro campo de fútbol, Cubierta graderías.


CAPILLA DEL DIVINO NIÑO


La Capilla del Divino Niño es una obra arquitectónica extraordinaria y de un diseño muy moderno, muy admirada por visitantes y turistas. Es algo digno de admirar y se ha convertido en un centro religioso muy frecuentado por los habitantes de ambas parroquias del municipio de Pacho, en la fachada del templo se encuentra un arco de piedra que sostiene, justamente, el busto del Divino Niño. Detrás de él, hay un magnífico vitral con cristales importados, Se destaca la puerta de cristal con marco de bronce, el piso en mármol italiano, negro y morado y el altar mayor. Esta obra es el más fiel testimonio de gratitud que la comunidad profesa al Divino Niño y también es una fehaciente muestra de agradecimiento por la paz a la que se llegó entre las partes en conflicto en la década de los 80 y 90 del siglo pasado en la región del Rionegro y la zona esmeraldera.


Para más información escanea este QR


CAMINAR PARA RECORDAR


PAQUETE TURÍSTICO


·         Nombre del paquete turístico: CAMINAR PARA RECORDAR

·         Complejo o simple: COMPLEJO

·         Standar o especial: ESTÁNDAR

·         Viaje itinerante o viaje de estancia: VIAJE DE ESTANCIA

·         General o especifico/Temática: ESPECIFICO

·         Local o regional: LOCAL

·         Regular o eventual: REGULAR

·         Grupo o individual: INDIVIDUAL

 

Contenido

Descripción

Características/perfil del público

ENFOCADO EN PERSONA MAYORES, ESTUDIANTES, UNIVERSITARIOS ENFOCADOS EN HISTORIA, SOCIOLOGÍA Y DEMAS CARRERAS RELACIONADAS, EXTRANJEROS E HISTORIADORES NACIONALES.

Definir temática (tipo de turismo)

Temática Cultural, resaltando lugares históricos con gran transcurrencia del municipio.

Ubicación     (país,     departamento,      región, municipio, corregimiento, vereda).

 Colombia

 Cundinamarca

 Región del Rionegro

 Pacho - Zona Urbana

Diagnóstico o caracterización de la zona, (justificar la elección del lugar escogido, elemento diferenciador, reseña, vinculación de población o productos locales).

 Nuestro recorrido cultural se da inicio con el fin de resaltar los sitios turísticos e históricos del municipio de pacho, nos enfocamos en visitar y hacer reconocimiento de las zonas más concurrentes que al paso de los años han marcado la diferencia, de esta manera realizamos diferentes investigaciones y entrevistas a personas que han tratado de dar a conocer a pacho como destino turístico.

 

Duración del plan (itinerario) Punto inicial y punto final.

 

 

 

 

El itinerario de nuestro recorrido se distribuye de la siguiente manera: 

08:00 am – Inicio y bienvenida al recorrido “CAMINAR PARA RECORDAR” monumento a la naranja " Parque el Bicentenario"

08:20 am Visita a la parroquia San Antonio de Padua – Parque Central.

08:40 am Recorrido parque 25 agosto, reseña histórica – Parque Central.

09:00 am Reconocimiento del Palacio Municipal y torre del reloj – Parque Central. 

Entrega de hidratación (Botella de agua)

09:40 am Visita al Hospital San Rafael pasando por una de las calles más conocidas del municipio llamada la calle de “Los Tramposos

10:00 am Recorrido y visita a la Casa de la Cultura donde se organización diferentes eventos culturales y deportivos

10:30 am Recorrido por la Plaza de Exposiciones Arenas del Rionegro. 

11:00 am Finca La Chihuahua – Historia (José Gonzalo Rodríguez Gacha)

Descanso y compartir de unas onces (Refrigerio)

11:45 am Traslados en autobús hacia uno de los puntos más emblemáticos del municipio como lo es el “HORNO LA FERRERIA”

12:20 Pm Reconocimiento del Estadio Municipal Marco A. Morales. 

12:40 Pm Visita a la Capilla Divino Niño Historia y arquitectura

13:00 Pm Traslado en autobús a sitio de comidas (Almuerzo)

14:00 Pm Traslado en autobús al punto de inicio del recorrido “CAMINAR PARA RECORDAR”

 

Descripción      de     lugares     a     visitar     y

MONUMENTO A LA NARANJA “PARQUE EL BICENTENARIO”:

Se construyó en homenaje al campesino y al productor pachuno, donde se encuentran varias esculturas entre ellas el monumento a la naranja.

PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA:

 (Que es el patrono de mujeres estériles, albañiles y viajeros) Se fundó en 1807, después de ello se realizaron 3 traslados por diferentes sucesos hasta 1984 y a la fecha actual se encuentra ubicada en la zona céntrica del municipio.

PARQUE 25 DE AGOSTO:

Este parque en sus inicios era el jardín botánico de la parroquia, en 1854 se denomina plaza donde se celebraba el tradicional mercado semanal, en el 1934 se instaló en el centro del parque un gigantesco candelabro de hierro, también se construyó el clásico “El Mono de la Pila” para recolección de agua de uso doméstico de los vecinos, así inicio el primer acueducto municipal, alrededor de la plaza se sembraron arboles corpulentos en cuyos troncos se enredaban cantidad de lirios, orquídeas y toda clase de flores más o menos hasta 1942, en el cumpleaños 400 del municipio se reinaugura el parque y lo llamaron 25 de agosto (2004). En el centro del parque se construyó una pérgola, debajo de la cual se ubican unas bancas donde el turista puede descansar y protegerse del sol.

PALACIO MUNICIPAL:

Ubicado frente al parque 25 de agosto, su construcción inicio en el año 1892 por planos de Nicolás Barragán y termina en 1906, Se da inicio a la atención el 20 de julio de 1910, en su cúspide reposa el reloj de la torre de la casa consistorial, construido por el Sr Patrocinio Barragán.

HOSPITAL SAN RAFAEL:

Institución creada el 31 de mayo de 1881, al transcurso del tiempo se mueve dos veces hasta el sitio actual donde se inició su construcción a partir de  1964 en un lote que dona el Sr Ernesto Castellanos.

CASA DE LA CULTURA:

 Ubicado en el barrio Nariño, construida en 2013 en la administración de la alcaldesa Dra. Elizabeth Gómez Luque, allí podemos encontrar datos relevantes sobre la cultura pachuna, relatos imágenes y eventos.   

PLAZA DE EXPOSICIONES ARENAS DEL RIONEGRO:

Ubicado en el Barrio La Palmita lleva por nombre Arenas del Rionegro esta construcción es un recinto cerrado en forma circular con un ruedo de arena en el centro y gradas a su alrededor fue patrocinada por los hacendados y terratenientes de la región, como estrategia comercial del sector agropecuario celebran anualmente en sus inmediaciones la feria equina, un evento popular donde se citan los amantes de los caballos y disfrutan de la tradición, cultura, cabalgatas y exposiciones.

FINCA LA CHIHUAHUA:

Pertenecía a José Gonzalo Rodríguez Gacha lo más representativo del sitio era la grandiosa pesebrera la medía 25 metros cuadrados estaba dotada de todo tipo de elementos como bebederos automáticos y espejos de su caballo Túpac Amaru, además contaba con un espacio de 150 hectáreas, tenía helipuerto privado, grandes habitaciones, salones, cocina de lujo y estaba adornada con joyas y mobiliario excéntrico una de las favoritas de su imperio.

HORNO LA FERRERÍA: 

Ubicado en el barrio la Ferrería, subsisten hoy las ruinas de lo que fuera la cuna de la industria siderúrgica de Colombia, los altos hornos fundados en 1823 por el Sr Jacobo Wiesner, fue declarado patrimonio histórico de Cundinamarca y Colombia el 04 mayo de 1996.

ESTADIO MARCO A. MORALES:

Ubicado diagonal a la capilla del divino Niño a 2 km aprox. del parque principal, este lote donado al comité de deportes, las adecuaciones del terreno se iniciaron en la década de los 60, gracias al farmaceuta Marco Antonio Morales que lidero los pocos recursos para su construcción, en este escenario se han presentado grandes figuras del futbol colombiano.

CAPILLA DIVINO NIÑO:

Capilla construida estilo arquitectónico contemporáneo que obedece a las exigencias de la liturgia moderna, su inauguración fue el 02 de noviembre de 1992.

 

 

 

proveedores.

 

SALÓN DE ONCES EL TRÉBOL: café-Tinto, Porción torta de naranja.

PACUNDI: Bebida agua

FAST FOOD EXPRESS: Sándwich y bebida

GOTAQUE: Suvenir

TRANSPORTE: El Cacique

ASISTENCIA MÉDICA: Magenta

 

 

Requisitos y recomendaciones al turista (Ropa, calzado, bebidas, alimentos), nivel de dificultad.

 

Estar atento a la instrucción dada por el guía.

No incluye desayuno.

Se recomienda el uso de ropa cómoda y ligera.

Utilizar calzado suave o deportivo para el recorrido.

Es importante que te cuides del sol: usa protector solar, gorro y lentes de sol cuando sea necesario.

Haz las pausas que creas necesarias para hidratarte y descansar durante tus recorridos o infórmanos cualquier eventualidad.

No tires basura durante el recorrido, debemos cuidar el medio ambiente


Seguridad, plan de acción en caso de contingencias, tarjeta de asistencia.

Por motivos o efectos climáticos naturales se procederá a suspender, cancelar o reprogramar su respectivo recorrido.

Si durante este recorrido se presenta algún accidente o eventualidad se procederá a reportar ante la asistencia médica contratada, numero de atención 3102391907.

Números de Emergencia

POLICÍA NACIONAL

3004719630 - 3004720020

CUERPO DE BOMBEROS

3115853577 - 8676736 – 119

DEFENSA CIVIL

3182778793

HOSPITAL SAN RAFAEL

8733000

CRUZ ROJA

3124872075

Costos del recorrido

Otros o adicionales

 

Alojamientos hotel, cabañas, glamping, restaurantes, visita cervecería artesanal. 

Si adquieres este paquete el día de hoy te OBSEQUIAMOS un recordatorio o foto de tu recorrido totalmente GRATIS.

 


Comentarios